Herramientas de Accesibilidad
En el evento los comunicadores compartieron con estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) las experiencias y desafíos que vivieron al cumplir su labor en diferentes zonas de conflicto en la región.
Uno de los invitados fue Edgar Osma, presidente de la Fundación de Periodistas Víctimas del Conflicto Armado y director del medio Construyendo Región, quien mencionó que estos espacios son fundamentales para construir memoria.
El reportero resaltó este espacio brindado por la UDES, pues considera valioso que desde la academia se “consoliden los conceptos sobre lo que es la vocación periodística y la forma de hacerlo”.
Asimismo, Osma expresó que con este evento se buscaba reflexionar sobre el tema del postconflicto en Colombia desde el periodismo y la importancia que tienen programas como el de Comunicación Social y Periodismo de la UDES. “Con el énfasis que tiene este programa, están llamados a ser, prácticamente, nuestros voceros y adalides del periodismo por la paz”, subrayó.
Por su parte, Wilfredo Pinto, quien es productor audiovisual de RCN, manifestó que es relevante para el trabajo periodístico conocer de primera mano la realidad que se ha vivido en el país.
Además, Pinto enfatizó que “esta carrera con énfasis de cátedra de paz va a marcar la diferencia en quienes hagan este ejercicio”. Igualmente, recalcó que el nuevo reto para los periodistas es enfrentarse a todas las tendencias del poder que persisten en el país.
El programa de Comunicación Social y Periodismo del campus Bucaramanga, seguirá trabajando en abrir espacios para que sus estudiantes conozcan la experiencia de profesionales que han estado en el ejercicio de la labor periodística.
Conversatorio de Formadores de Opinión del Oriente Colombiano, víctimas del Conflicto Armado, en la @udes_oficial
— Funperpaz (@Funperpaz) May 20, 2022
"Los acuerdos de Paz en Tlaxcala México fue una oportunidad única, para acabar con el conflicto armado de forma definitiva en nuestro país"@tigrejerez FUNPERPAZ pic.twitter.com/fTpfzcAwLl
#SoyComunicadorUDES | #AEstaHora inicia el 'Conversatorio con periodistas víctimas del conflicto armando en Colombia', organizado por el programa de @ComSocial_udes de la @udes_oficial campus Bucaramanga. ??? pic.twitter.com/aSOkbrSzGR
— Comunicación Social y Periodismo (@ComSocial_udes) May 19, 2022
#NoticiasUDES | #AEstaHora se desarrolla en el ? Auditorio Yariguíes 'Conversatorio con periodistas #víctimas del conflicto armando en #Colombia', organizado por el @ComSocial_udes. ??? pic.twitter.com/VpIOybR1Ki
— Universidad de Santander (@udes_oficial) May 19, 2022
Por Danna Caicedo
En su visita a la Universidad de Santander (UDES), el reconocido fotoperiodista Gervasio Sánchez compartió detalles de los cubrimientos especiales en los diferentes conflictos y guerras alrededor del mundo.
Al respecto, el español mencionó que abrir estos espacios en las universidades sirve para hacer generar una reflexión en los alumnos para que tengan una visión realista y comprendan el verdadero significado de lo que es el periodismo. “Una cosa es lo que aprendemos en la universidad y otra es la realidad pura y dura”.
También, el periodista recalcó que poder mostrar el trabajo que ha llevado a cabo por tantos años puede permitir a los alumnos ver de una forma más clara el mundo en el que van a desarrollarse desde el campo de la comunicación.
De igual forma, el director del programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES, Fredy Herrera, resaltó que este es un evento que contribuye a la formación de los profesionales que requiere el país, pues esta charla hizo énfasis en la comunicación para la paz. “Esto permite a los estudiantes conocer la realidad del mundo y crear una sensibilidad”.
Además, Herrera resaltó que los estudiantes tuvieron la posibilidad de asistir a un taller con Gervasio. “Con esta actividad los alumnos de la carrera pudieron adquirir o fortalecer competencias que más adelante les permitirán generar contenidos entorno a las víctimas del conflicto armado”.
#NoticiasUDES | #AEstaHora periodista y fotógrafo de guerra español ?? @gervasanchez narra a nuestros estudiantes del programa @ComSocial_udes experiencias en el ejercicio de sus labores. pic.twitter.com/Feik9ZYKh2
— Universidad de Santander (@udes_oficial) May 19, 2022
Por: Danna Caicedo
La obra artística ‘Mapas Térmicos’ de Angélica Ramírez, graduada del programa de Instrumentación Quirúrgica, se llevó a cabo en la sala Agataes de la Universidad de Santander (UDES).
Al respecto, William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES, afirmó que como Universidad no sólo se tiene como objetivo la impartición de clases, sino la formación integral. Por esta razón, se busca abrir estos espacios donde se promueva el arte y la cultura.
Asimismo, Mónica Varga Rodríguez, directora del programa Instrumentación Quirúrgica, mencionó que desde la carrera se quiere fomentar la creación artística, puesto que proporciona a los estudiantes valores éticos como la responsabilidad. Además, señaló que el arte ayuda a mejorar los procesos de aprendizaje.
Además, la directiva expresó que se seguirá estimulando la realización de estos eventos y se espera que más graduados sigan participando, para los estudiantes del programa tomen ejemplo y se motiven.
Por su parte, Angelica Ramírez, explicó que su obra trata de ver de otra forma imágenes cotidianas y disección de órganos, pero a través de la temperatura. “En la carrera veía imágenes diagnosticas infrarrojas de los órganos, me llamaba la atención como esto podía comunicar, así que cuando me dediqué al arte pensé en retomar estas imágenes térmicas”.
Por: Danna Caicedo
En el marco del programa ‘Del Aula a la obra’, los estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) participaron en una conferencia en la que se explicaron los avances de los proyectos viales de la región que son supervisados por el Instituto Nacional de Vías (Invías).
En la actividad se contó con la presencia de expertos invitados como el ingeniero Edgar Jesús Rojas Ramírez, director de la territorial del Invías en Santander. Explicó que con esta alianza interinstitucional se busca acercar a los estudiantes a las obras que vienen realizando en diferentes regiones.
De acuerdo con Rojas Ramírez, actualmente en Santander se desarrollan más de 70 proyectos actualmente, como el que se ejecuta en el corredor que comunica al área metropolitana de Bucaramanga con el municipio de Málaga. “La idea es que el programa de Ingeniería Civil tenga acceso a recorridos en obra y conversatorios para conocer detalles de lo hemos venido haciendo”.
Precisamente, el pasado jueves 26 de mayo se realizó una visita técnica al puente Hisgaura, que se edificó en una zona geográfica difícil de trabajar.
De esta forma, se busca que además de la teoría, los estudiantes vayan hasta las obras para conocer los por menores de cómo transcurre el día a día en obra. “Se busca que vean directamente el uso de la maquinaria, las tecnologías que se están aplicando y los problemas que surgen. Es un buen laboratorio para los estudiantes poder ver lo que se hace diario”.
Rojas señaló que espera realizar este tipo de eventos por lo menos una vez por semestre para seguir formando profesionales idóneos. “La principal característica que deben tener es la ética en su actuar. La disciplina es fundamental para la ejecución de los procesos para garantizar la seguridad propia y de los equipos de trabajo”.
“Colombia está por construir todo, porque empezamos a construir el país como debe ser hace apenas 30 años. Antes no había procesos de planeación reales. Nuestra profesión va a permitir ayudar a edificar al país y tenemos que hacerlo con mucho profesionalismo y responsabilidad”, recalcó el Director regional de Invías.
A su turno, el director del programa de Ingeniería Civil de la UDES, José Antonio Delgado Monroy, indicó que el trabajo mancomunado con el Invías favorece el desarrollo de la región. “Se necesita que los estudiantes sepan qué hace el instituto, el esfuerzo y la inversión. Al estudiante debe interesarle cómo se va a desempeñar como profesional y en qué áreas puede trabajar”.
Delgado Monroy destacó que con estas conferencias el Invías tiene posibilidad de socializar sus proyectos, mientras que los universitarios refuerzan su conocimiento académico. “Luego, con las visitas, el estudiante podrá mirar aspectos como el pavimento, agregados, los taludes…”.
El directivo aseguró que las relaciones entre la Universidad y el Invías son las mejores, por lo que se espera que esta articulación perdure en el tiempo. “Uno de los intereses del Instituto es la investigación para atender los problemas que se les presentan. Entonces, los estudiantes podrán vincularse junto con los docentes para generar proyectos de investigación y extensión social”.
Así las cosas, los estudiantes del programa van a conocer el medio, sus problemas y podrán formular soluciones. “Esto podría favorecer las oportunidades para que más adelante los jóvenes puedan integrarse laboralmente. Estamos ayudando a que desde ahora se empiecen a dar a conocer con los contratistas. Claramente, las personas destacadas que demuestren sus competencias van a poder no solo una práctica sino también la posibilidad de conseguir empleo permanente”.
Por: John Arias
El pasado fin de semana, Lucía Paola Bautista Sarmiento, estudiante de la Universidad de Santander (UDES), demostró una vez más su gran talento en el Campeonato Sudamericano de Squash, realizado en Buenos Aires (Argentina).
La estudiante de tercer semestre del programa de Ingeniería Industrial conquistó dos medallas de oro en las categorías de dobles femenino y en equipo femenino, al representar a la Selección Colombia de Squash.
Al respecto, la medallista expresó la alegría que la invade tras la nueva victoria. “Es mi primer suramericano de mayores, estoy muy contenta con estos resultados. Es una recompensa al gran sacrificio que he hecho”.
De esta forma, la joven de 19 años sigue posicionándose como una de las estrellas del deporte colombiano. En marzo pasado también sobresalió en Campeonato Panamericano que se llevó a cabo en Guatemala. Allí igualmente sumó dos preseas doradas en la modalidad de dobles mixtos y en equipo femenino.
Asimismo, la squashista santandereana obtuvo dos medallas de plata y bronce en los Juegos Panamericanos Junior que tuvieron lugar en Cali, entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre del año pasado.
Bautista agradeció a la UDES por el aporte que ha hecho es su formación integral. “La Universidad ha ayudado en mi crecimiento profesional y personal. Me han ayudado mucho con mi deporte, siempre han estado muy pendiente y han facilitado mis permisos. Estoy muy agradecida”.
La campeona envió un mensaje de motivación a los jóvenes que quieren seguir sus pasos. “Arriésguense, sean responsables y organizados. Ser deportista de alto rendimiento les puede ayudar a obtener becas y diferentes ayudas en las distintas instituciones de educación”.
¡ENORME LUCHA! ?????? Nuestra crack del #DBMSomosDorados Lucía Bautista, ganó dos medallas de oro en el Campeonato Sudamericano de Mayores de Squash, realizado en Pilar, Argentina ??
— DB Management (@DBMSomosDorados) May 31, 2022
?: @CSSquash
•
¡ORGULLOSOS DE TI LUCHA, SEGUIMOS ADELANTE! ?
•#ColombiaCampeón #Campeona pic.twitter.com/oEfZRKqb8H
? Dobles femenino: Lucia Bautista y Andrea Soria.
— Comité Olímpico COL (@OlimpicoCol) May 31, 2022
? Dobles masculino: Andres Herrera y Edgar Ramírez
? Dobles mixto: Ronald Palomino y Laura Tovar.
? Equipos femenino.
? Equipos masculino.
? Individual femenino: María Tovar pic.twitter.com/wgDV2Pdih3
¡Felicitaciones campeona!???
— Indersantander (@indersantander) May 30, 2022
Lucía Bautista, nuestra squashista santandereana, se colgó la medalla de?por equipos femenino, durante el Campeonato Suramericano de Squash en ??. #Colombia fue campeón del certamen con seis medallas ?.#SomosElGobiernoDelDeporte pic.twitter.com/gWcwZIbOlf
Por: John Arias
Estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) conocieron detalles de los retos que implicó la edificación del ecoparque Cerro del Santísimo, obra construida por un egresado de esta Universidad.
Con esta actividad académica, dirigida por la coordinadora de Calidad del programa, Lina María Torres Barreto, los universitarios visitaron el lugar y conversaron con Jesús Pedro Nel Serrano Meneses, ingeniero civil egresado de la UDES, quien se convirtió en el artífice de este ícono de Santander.
Durante la jornada, el experto motivó a los estudiantes a pensar en grande para no solo generar desarrollo en la región sino en el mundo entero.
“La niña de mis ojos”
Pedro Nel Serrano aseguró que este ecoparque es uno de sus más grandes orgullos, pues tras superar varios desafíos, este proyecto se convirtió en uno de los símbolos de la pujanza santandereana. “Es la niña de mis ojos, de lo más grande que he hecho hasta ahora. Fue un gran reto desde su perspectiva, no solo en el ámbito de la ingeniería sino desde diferentes aristas”.
De acuerdo con el ingeniero, hacer esta obra ubicada en las montañas de Floridablanca no fue fácil, empezando porque en sus inmediaciones existe una reserva natural cuya protección se debe garantizar. Además, la topografía de Santander significó otro nivel de complejidad.
No obstante, Serrano Meneses resaltó que con sus conocimientos y el trabajo en equipo se pudieron superar aquellas complicaciones. El proyecto arrancó el 28 de mayo de 2013 y terminó el 10 de junio de 2015. “Por este sitio pasa una falla geológica importante que linda con la de la Mesa de Los Santos. Entonces tuvimos que hacer una gran cimentación que nos permitió tener el gran parque que tenemos hoy en día”, explicó.
Sobre el proyecto, describió sus características. “Queríamos tener una representación de lo que hoy conocemos como El Santísimo, la idea era que se viera desde Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta”.
Uno de los grandes atractivos del parque es su monumento, cuya altura alcanza los 37 metros, en cuya cima se encuentra un mirador. A sus pies se encuentra una plazoleta desde donde también se logra observar toda el área metropolitana. Este espacio ha sido escenario de eventos deportivos, empresariales y culturales como conciertos. A su alrededor se encuentra una serie de locales, en los que se establecieron restaurantes y tiendas de artesanía que cautivan a los turistas.
Polo de desarrollo
Serrano considera que esta obra se ha convertido en un polo desarrollo para toda el área metropolitana. “Si bien el Parque Nacional del Chicamocha (Panachi) favorece la economía de la zona rural, el Cerro del Santísimo ha beneficiado el área urbana de nuestra ciudad por su concepto turístico”.
Según el experto, estas obras han ayudado a transformar el departamento en uno de los destinos turísticos más importantes del país. “Antes a Santander venían 300 mil turistas de paso. En cambio, actualmente nos damos el lujo de decir que hay millones de turistas que vienen a visitarnos con el fin de disfrutar de estos parques”.
Talento UDES
En su charla con los estudiantes, Serrano relató vivencias de su vida personal. Contó que al empezar sus estudios en la UDES se encontró con una multicultura que le cambió su forma de ver la vida al entender la riqueza de la diversidad que existe en el mundo.
Recordó también que desde su época universitaria se vinculó con la construcción de las megaobras. “Inicié mis primeros pinos cuando estaban construyendo Panachi, prácticamente hice parte de la construcción en mi etapa estudiantil. Incluso, llevé a muchos amigos a conocer el parque durante su construcción. Luego gerencié el Acuaparque Nacional del Chicamocha”.
Tras contar sus experiencias, Serrano envió un mensaje para motivar a los jóvenes a confiar en sus capacidades. “El mundo se transforma arrancando desde el departamento. Nosotros ya empezamos con un granito de arena en la transformación turística de Santander a partir de estas obras tan importantes. Tuvimos que creer en nosotros para haberlas sacado adelante y llevarlas a cabo”.
Encabezado Pie de página Diapositivas [url=https://flic.kr/p/2nmG3vS][img]https://live.staticflickr.com/65535/52086327532_47243adf9f_5k.jpg[/img][/url][url=https://flic.kr/p/2nmG3vS]0V3A0062[/url] by [url=https://www.flickr.com/photos/130157267@N06/]Universidad de Santander[/url], en Flickr
“Queremos motivar a la comunidad estudiantil a que creamos y pensemos en grande. Deben visionar proyectos que transformen nuestra ciudad, el departamento y al país. La gente de la UDES ha hecho aportes importantes con proyectos de alto impacto que han cambiado la cara a Santander”, agregó.
De esta forma, el ingeniero les reiteró que es posible traspasar fronteras. Por ejemplo, aseguró que tiene proyectos internacionales en la mira, como el Parque Mundial del Cacao que se levantará en Chone (Ecuador). “Acabamos de entregar la prefactibilidad de esta obra que estamos adelantando con la Unión Europea”.
Para alcanzar el éxito, Serrano pidió a sus colegas no verse como competencia sino como complemento. “Muchas obras quedan inconclusas en todo el país porque algunos no quieren dar continuidad a lo que hizo otro. Si todos nos damos la mano, echamos para adelante”.
Generadores de empresa
A su turno, el director del programa de Ingeniería Civil de la UDES, José Antonio Delgado Monroy, señaló que la Universidad tiene un gran compromiso con los estudiantes, graduados y empresarios. “Nos estamos preocupando mucho por tener nuestra familia UDES siempre unida. Tras culminar los estudios, les brindamos a programas de Educación Continua y los ayudamos a ubicarse laboralmente”.
De acuerdo con el directivo, la formación integral no solo se debe quedar en las aulas. Sino que la dinámica también debe incluir salidas de campo y las relaciones con el sector productivo. “Con esta visita al Cerro del Santísimo, nos permitió constatar que tenemos egresados promisorios que han emprendido”.
Con estas experiencias, los estudiantes tienen posibilidad de conocer de primera mano lo que implica ser ingeniero civil, como la importancia de estar a la vanguardia de las herramientas tecnológicas para la construcción de obras sostenibles. “El graduado UDES busca salir al mercado, le gusta abrirse camino. Forman empresas privadas y sobresalen el ambiente público. No está a la espalda del contexto político ni del contexto social”, indicó Delgado Monroy.
El académico explicó que desde tercer semestre se dicta un curso llamado ‘Consultoría Social’, en la que los estudiantes conocen las necesidades de la región. Más adelante, en noveno semestre, desarrollan su ‘Práctica Social’ en la que empiezan a generar soluciones reales.
“Así se dan cuenta de la importancia de formar empresa. Como emprendedor pueden desarrollar soluciones como proyectos de vivienda. Entonces empiezan a buscar oportunidades en el Estado y el sector privado para poderlos desarrollar. Nosotros los preparamos para que concursen y presenten propuestas”, añadió Delgado.
“No tengan miedo a competir ni a meterse en proyectos grandes. La única limitante es la disciplina, el conocimiento y las ganas de hacer las cosas”, concluyó.
Por: John Arias
Por medio de la metodología investigación-creación, los docentes de la Universidad de Santander, Carlos Alberto Beltrán, Oscar Mauricio Niño y Alexander Mantilla Guerrero lideraron la creación del primer libro transmedia que recopila la memoria colectiva ferroviaria del barrio Café Madrid.
En este primer ejemplar, el lector podrá recorrer la época de oro ferroviaria de Santander a través de videos, paisajes sonoros, podcast e imágenes; vinculados a diferentes plataformas digitales, permitiendo a las personas obtener una experiencia transmedia mediante las nuevas tecnologías inmersivas, utilizando una App como medio para interactuar con los contenidos.
Esta publicación interactiva es resultado del proyecto de investigación ‘Diseño participativo de experiencias transmedia para la restitución de la memoria colectiva ferroviaria del barrio Café Madrid de la ciudad de Bucaramanga’, que contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).
El ejercicio investigativo que desarrolló el Centro de Investigación en Mercadeo y Publicidad (CIMEP) UDES, estuvo apadrinado por el programa nacional ‘Ideas para el cambio’, el cual apoya la ejecución de soluciones innovadoras que, desde la ciencia y la tecnología, contribuyen a mejorar la calidad de vida de las comunidades vulnerables en Colombia.
Es así como se logró trabajar durante dos años con la comunidad de este emblemático barrio de la ciudad bajo el liderazgo de la Junta de Acción Comunal, de docentes y estudiantes de los programas académicos UDES: Mercadeo y Publicidad y Comunicación Social y Periodismo.
Durante este tiempo el equipo investigador capacitó a los diferentes actores sociales del barrio en áreas relacionadas con la memoria colectiva, construyendo a través de los relatos, historias y anécdotas los productos transmedia que hoy le dan vida a la cultura ferroviaria de un sector que fue emblema del comercio y el progreso en la ciudad.
En este proceso, 12 habitantes de este sector al norte de la ciudad se certificaron la Universidad de Santander como gestores de la memoria colectiva de la cultura ferroviaria, como reconocimiento y distinción a su aporte de participación activa.
Este libro que, ofrece una novedosa experiencia transmedia desde la lectura de realidad aumentada, ya se encuentra disponible en la Biblioteca UDES, así como en el sitio web www.barrioferroviario.com
Por: Diego Torres
Miembros de la Fundación Mujer y Hogar explicaron a la princesa Esmeralda de Bélgica y a su esposo Sir Salvador Moncada el trabajo que durante 22 años han realizado con las poblaciones menos favorecidas de Bucaramanga y la comunidad indígena de la Alta Guajira.
El pasado viernes 27 de mayo, durante la visita que la activista realizó a la capital santandereana, tuvo la oportunidad de compartir con personas de la etnia Uriana de los Wayúu que habitan la Alta Guajira, quienes se trasladaron hasta las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES). Estas familias son beneficiarias del programa integral ‘Nación Wayúu’ de la Fundación Mujer y Hogar.
Posteriormente, la experta en Derechos Humanos realizó un recorrido por el asentamiento humano Brisas de Provenza, ubicado en la comuna 10 de Bucaramanga, donde familias de escasos recursos reciben apoyo gracias al proyecto ‘Hogar Comunitario Mafecitas’.
En el lugar se encuentra ubicado un comedor escolar. Allí la princesa Esmeralda compartió con los niños en sus actividades cotidianas y participó en la entrega de las raciones nutricionales.
Con esta experiencia, la princesa Esmeralda evidenció las necesidades de estas poblaciones vulnerables y se espera contar con su apoyo para lograr superar las múltiples problemáticas de estas personas.
Compromiso social
La directora general de la Fundación Mujer y Hogar, Mireya Buitrago Bohórquez, expresó que fue de gran satisfacción enseñar a la princesa Esmeralda y a Sir Salvador Moncada el trabajo que han llevado a cabo para mejorar las condiciones de vida de las personas con los proyectos que realizan en la fundación. “Solo teniendo programas así podemos garantizar y decir que hemos transformado vidas”.
De la misma manera, la directiva manifestó que es muy importante unir fuerzas para que todos los actores se comprometan a continuar con los programas que se orientan hacia el equilibrio biológico, psicológico, social y laboral de las comunidades y garantizar que sean autosostenibles y productivos. “El trabajo social no solo se puede quedar en lo asistencial, debe subir al desarrollo y debe subir al auto sostenimiento de las familias”, afirmó.
También, Buitrago detalló los dos programas que se presentaron en la jornada. En Bucaramanga se adelanta un modelo de apoyo psicosocial y laboral. Se cuenta con seis proyectos en educación inicial, talleres productivos, talleres de exploración y talleres casa-albergue.
Por otra parte, las acciones en la Alta Guajira se concentran en el saneamiento básico y agua potable, vivienda saludable, educación inicial con etnoeducación y talleres productivos.
Durante la jornada, los representantes de la etnia indígena realizaron una puesta en escena. Una de ellas fue María Astrid López Epinayu, quien gracias al apoyo brindado por la Fundación Mujer y Hogar y la Universidad logró acceder a la educación superior y actualmente es estudiante del programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES. “Estoy agradecida con la fundación y con la UDES por permitirme este espacio”, comentó.
Asimismo, la joven subrayó que fue una gran oportunidad presentar a la princesa la labor que se hace desde la fundación, puesto que esto puede contribuir de una manera muy positiva y beneficiosa a la comunidad Wayúu.
La fundación
La Fundación Mujer y Hogar es una organización sin ánimo de lucro con fines sociales con 22 años de experiencia. Tiene como objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables del país, a través de un modelo exclusivo de desarrollo sostenible.
Desarrolla sus actividades en tres sedes en Colombia. Dos se ubican en la ciudad de Bucaramanga, mientras que la tercera está localizada en la Ranchería La Playa de La Guajira. Sus actividades diversas cubran en total cuatro departamentos de Colombia.
Con esta labor se busca lograr un desarrollo sostenible en las regiones, de la mano de los programas de responsabilidad social de la UDES, empresarios, colegios y voluntarios.
De esta forma, se han generado soluciones de impacto social a través de la ejecución de dos programas sociales integrales de desarrollo, orientados a las familias colombianas, venezolanas e indígenas Wayúu de la etnia Uriana. El objetivo es establecer el autosostenimiento de cada miembro de estas familias en situación de vulnerabilidad para garantizar la seguridad del núcleo familiar.
El primero de los programas orienta a las familias de la comuna 10 de Bucaramanga. Sus proyectos asociados se enfocan a desarrollar la educación inicial, sensibilizar en la temática de nutrición, asegurar la seguridad alimentaria a niños de 2 a 5 años; ofrecer albergue y un hogar de paso a personas con enfermedades provenientes de diferentes regiones del país, explorar habilidades en las familias e incentivar al trabajo a través de talleres productivos.
El segundo programa se concentra en la población indígena Wayúu de la etnia Uriana de la Alta Guajira donde se ubican 17 rancherías. También se suministra a la población productos alimentarios y el agua potable producido por una planta desalinizadora que funciona con energía solar y que produce más de 6000 litros del líquido vital a la semana.
Por: Danna García
La Universidad de Santander (UDES) realizó el lanzamiento de su Museo Virtual e Interactivo que brinda acceso digital a las colecciones arqueológicas, monumentales, de esculturas y de exposiciones artísticas. El fin más importante, es acercar a las comunidades a los espacios culturales con los que la UDES cuenta.
Guiados por la figura de un ‘mono aullador explorador’ MONITO, los visitantes encontrarán tres salas de exposición permanentes y dos itinerantes, que permiten visualizar elementos representativos del arte y el patrimonio que resguarda la Universidad. Para ingresar, siga este enlace: https://udes.edu.co/museo.
La plataforma logra recrear el escenario de una galería física en la que se puede hacer recorridos en 360 grados y cuenta con tecnología 3D. En las paredes se encuentran ubicadas las obras y al dar clic sobre ellas se amplía la imagen para apreciarla en detalle y además se despliega un texto con su descripción.
Arqueología, historia y riqueza étnica
Uno de los salones permanentes es la ‘Sala Arqueológica’ donde los usuarios podrán navegar por dos espacios que albergan piezas ancestrales, en su mayoría pertenecientes a nuestros antepasados Guane que habitaron gran parte de Santander. No obstante, también se expondrán vestigios de otros pueblos precolombinos.
Este material ha sido recopilado y clasificado gracias a la gestión e investigación del maestro Edgar Pico Ruiz, Museólogo y custodio de la bodega que alberga en nuestra universidad cerca de 34 mil piezas arqueológicas. Precisamente, estos espacios también impulsan la formación de los estudiantes y profesores de la Universidad que aportan en la reconstrucción del patrimonio de la nación.
Entre tanto, la ‘Sala Histórica’ contiene una muestra fotográfica de los monumentos y esculturas insignias de la UDES que se encuentran en diferentes entornos y que a su vez conforman el emblemático museo abierto. Las narrativas de la sala estuvieron a cargo del maestro Óscar Bautista y del grupo de Guías Culturales y ambientales UDES.
En la tercera sala, denominada ‘Sala Etnológica’, se encuentran fotografías de autoría de las profesoras del Departamento de Humanidades Dayana Angélica Rueda Cáceres y Tatiana Vivas Buitrago, quienes narran visualmente la vida cotidiana de los indígenas Wayuu. Las imágenes reflejan los entornos y realidades de la Alta Guajira, particularmente de la ranchería La Playa, donde habitan 37 familias, gracias a la autorización de los palabreros.
Estos retratos se han podido recopilar gracias a la labor social de la Fundación Mujer y Hogar, que constantemente brinda apoyo a esta comunidad, a través de acciones de impacto social como la donación de la máquina desalinizadora con la que pueden obtener agua potable.
El proyecto
Sobre la materialización de este proyecto, Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, explicó que el Museo Virtual e Interactivo se pudo desarrollar tras ganar una convocatoria del Ministerio de Cultura.
A su turno, Carlos Moreno, docente del programa de Tecnología en Comunicación Gráfica, expresó que para la UDES es un orgullo contar con este museo a través de una plataforma web. La meta es seguir fortaleciendo la experiencia con contenido multimedia para crear más narrativas a través de fotos, videos y audios.
Además, Moreno resaltó que al sitio se puede acceder a través de diferentes dispositivos, como computadores, celulares tabletas e incluso gafas de realidad virtual.
Salas itinerantes
Adicional a las tres salas permanentes, el Museo Virtual e Interactivo UDES también tiene dos salas itinerantes para apreciar exposiciones temporales. Los artistas que quieren proponer alguna exhibición pueden enviar su propuesta al correo .
La primera exposición se titula ‘Cartagena en Colores’, cuyo autor es el profesor Carlos Moreno. En esta realiza una intervención digital a las fotografías con las que busca exaltar la belleza de la ‘Ciudad Heroica’.
Esta exposición destaca el contraste de colores y las texturas que hacen parte del encanto de la arquitectura de la ciudad amurallada, las fachadas de sus edificaciones, balcones, puertas, ventanas y jardines colgantes. Otro de los íconos de esta galería son las palenqueras, quienes conservan sus tradiciones y se distinguen como mujeres trabajadoras.
Por: John Arias
En su visita a Bucaramanga, la princesa María Esmeralda de Bélgica, quien se destaca por su liderazgo en la protección del medio ambiente y los Derechos Humanos, reiteró su llamado a los gobiernos del mundo proteger los ecosistemas vitales como los páramos.
Durante su conferencia, que se dio en el marco del quinto aniversario de la declaración de ‘Bucaramanga, capital latinoamericana del control de la hipertensión’ en la Universidad de Santander (UDES), la activista recalcó que la crisis ambiental afecta directamente los Derechos Humanos, la salud, la vida, la alimentación y el acceso al agua potable.
Por esta razón, señaló que urgen acciones para mitigar el cambio climático. “Una de las principales cosas que debemos hacer es generar más proyectos que nos permitan transitar rápidamente hacia las energías renovables”.
Igualmente, la experta internacional criticó la producción de alimentos industriales, pues es una industria que contribuye a la crisis ambiental y pidió detener la deforestación, especialmente en regiones tan importantes como la Amazonía.
La ambientalista hizo un llamado para que se generen políticas que permitan conservar ecosistemas estratégicos como los páramos colombianos.
“La gente en Colombia y en todo el mundo debe darse cuenta que solo tenemos un planeta, una sola casa. Es un bien común que tenemos que proteger, tenemos que movernos y generar cambios para mejorar nuestra vida”, subrayó.
En este sentido, la princesa Esmeralda señaló que la educación tiene un rol muy importante. “La educación en el hogar y desde la básica primaria juegan un gran papel. Desde allí se promueve la protección del medio ambiente y por su puesto se necesita luchar más desde la educación superior a través del conocimiento para que el cambio climático no siga avanzando”.
Compromiso
Durante el evento, el presidente de la Asamblea General de la UDES, Fernando Vargas Mendoza, resaltó que Santander es una región muy rica en recursos naturales y destacó el interés de los ciudadanos por proteger este territorio.
Además, recordó la política ‘UDES Verde’ que ha posicionado la institución como la quinta universidad con mayor sostenibilidad ambiental en Suramérica, según el ranking internacional GreenMetric World University. “Nuestra Universidad tiene un compromiso muy grande con el país. Vamos a impulsar la investigación científica y aplicada para el desarrollo sostenible de la región”, afirmó Mendoza.
A su turno, el rector Patricio López Jaramillo expresó a la princesa Esmeralda de Bélgica que siempre será bienvenida en la ciudad para trabajar de la mano. “Esta primera visita a Bucaramanga dará la oportunidad a que conjuntamente vayamos construyendo ese camino luminoso para la humanidad que la Princesa pretende desde sus acciones por mantener la salud del planeta y conservación del medio ambiente”.
Defensa del agua
Entre tanto, el alcalde Juan Carlos Cárdenas, invitó a la princesa Esmeralda a vincularse con la defensa del páramo de Santurbán, por su importancia para la calidad de vida de los santandereanos. “Espero que nos acompañe en nobles causas, como la equidad de género, la defensa del Páramo de Santurbán, para que Bucaramanga sea una ciudad de oportunidades para todos y todas”.
Al respecto, el mandatario aseguró que una de las grandes apuestas del Gobierno Local es el cuidado del agua y resaltó que Santurbán es una de las principales fuentes hídricas del planeta. “Lo estamos haciendo de manera científica y rigurosa. Ese es el futuro de nuestra ciudad, las personas y las empresas. Tenemos que levantar la voz para defender los ecosistemas”.
En la apertura del simposio del quinto aniversario de ‘Bucaramanga, capital latinoamericana del control de la hipertensión’, Cárdenas entregó a la invitada de honor el libro titulado ‘El Viaje del Cóndor’ del fotógrafo Juan Diego Pinzón, que recopila imágenes del páramo de Santurbán.
En conclusión, los expertos invitados coincidieron en que es necesario implementar políticas para el cuidado del agua, su calidad, acceso y buena utilización.
Por: John Arias
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados