Herramientas de Accesibilidad
Por medio de la metodología investigación-creación, los docentes de la Universidad de Santander, Carlos Alberto Beltrán, Oscar Mauricio Niño y Alexander Mantilla Guerrero lideraron la creación del primer libro transmedia que recopila la memoria colectiva ferroviaria del barrio Café Madrid.
En este primer ejemplar, el lector podrá recorrer la época de oro ferroviaria de Santander a través de videos, paisajes sonoros, podcast e imágenes; vinculados a diferentes plataformas digitales, permitiendo a las personas obtener una experiencia transmedia mediante las nuevas tecnologías inmersivas, utilizando una App como medio para interactuar con los contenidos.
Esta publicación interactiva es resultado del proyecto de investigación ‘Diseño participativo de experiencias transmedia para la restitución de la memoria colectiva ferroviaria del barrio Café Madrid de la ciudad de Bucaramanga’, que contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).
El ejercicio investigativo que desarrolló el Centro de Investigación en Mercadeo y Publicidad (CIMEP) UDES, estuvo apadrinado por el programa nacional ‘Ideas para el cambio’, el cual apoya la ejecución de soluciones innovadoras que, desde la ciencia y la tecnología, contribuyen a mejorar la calidad de vida de las comunidades vulnerables en Colombia.
Es así como se logró trabajar durante dos años con la comunidad de este emblemático barrio de la ciudad bajo el liderazgo de la Junta de Acción Comunal, de docentes y estudiantes de los programas académicos UDES: Mercadeo y Publicidad y Comunicación Social y Periodismo.
Durante este tiempo el equipo investigador capacitó a los diferentes actores sociales del barrio en áreas relacionadas con la memoria colectiva, construyendo a través de los relatos, historias y anécdotas los productos transmedia que hoy le dan vida a la cultura ferroviaria de un sector que fue emblema del comercio y el progreso en la ciudad.
En este proceso, 12 habitantes de este sector al norte de la ciudad se certificaron la Universidad de Santander como gestores de la memoria colectiva de la cultura ferroviaria, como reconocimiento y distinción a su aporte de participación activa.
Este libro que, ofrece una novedosa experiencia transmedia desde la lectura de realidad aumentada, ya se encuentra disponible en la Biblioteca UDES, así como en el sitio web www.barrioferroviario.com
Por: Diego Torres
Miembros de la Fundación Mujer y Hogar explicaron a la princesa Esmeralda de Bélgica y a su esposo Sir Salvador Moncada el trabajo que durante 22 años han realizado con las poblaciones menos favorecidas de Bucaramanga y la comunidad indígena de la Alta Guajira.
El pasado viernes 27 de mayo, durante la visita que la activista realizó a la capital santandereana, tuvo la oportunidad de compartir con personas de la etnia Uriana de los Wayúu que habitan la Alta Guajira, quienes se trasladaron hasta las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES). Estas familias son beneficiarias del programa integral ‘Nación Wayúu’ de la Fundación Mujer y Hogar.
Posteriormente, la experta en Derechos Humanos realizó un recorrido por el asentamiento humano Brisas de Provenza, ubicado en la comuna 10 de Bucaramanga, donde familias de escasos recursos reciben apoyo gracias al proyecto ‘Hogar Comunitario Mafecitas’.
En el lugar se encuentra ubicado un comedor escolar. Allí la princesa Esmeralda compartió con los niños en sus actividades cotidianas y participó en la entrega de las raciones nutricionales.
Con esta experiencia, la princesa Esmeralda evidenció las necesidades de estas poblaciones vulnerables y se espera contar con su apoyo para lograr superar las múltiples problemáticas de estas personas.
Compromiso social
La directora general de la Fundación Mujer y Hogar, Mireya Buitrago Bohórquez, expresó que fue de gran satisfacción enseñar a la princesa Esmeralda y a Sir Salvador Moncada el trabajo que han llevado a cabo para mejorar las condiciones de vida de las personas con los proyectos que realizan en la fundación. “Solo teniendo programas así podemos garantizar y decir que hemos transformado vidas”.
De la misma manera, la directiva manifestó que es muy importante unir fuerzas para que todos los actores se comprometan a continuar con los programas que se orientan hacia el equilibrio biológico, psicológico, social y laboral de las comunidades y garantizar que sean autosostenibles y productivos. “El trabajo social no solo se puede quedar en lo asistencial, debe subir al desarrollo y debe subir al auto sostenimiento de las familias”, afirmó.
También, Buitrago detalló los dos programas que se presentaron en la jornada. En Bucaramanga se adelanta un modelo de apoyo psicosocial y laboral. Se cuenta con seis proyectos en educación inicial, talleres productivos, talleres de exploración y talleres casa-albergue.
Por otra parte, las acciones en la Alta Guajira se concentran en el saneamiento básico y agua potable, vivienda saludable, educación inicial con etnoeducación y talleres productivos.
Durante la jornada, los representantes de la etnia indígena realizaron una puesta en escena. Una de ellas fue María Astrid López Epinayu, quien gracias al apoyo brindado por la Fundación Mujer y Hogar y la Universidad logró acceder a la educación superior y actualmente es estudiante del programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES. “Estoy agradecida con la fundación y con la UDES por permitirme este espacio”, comentó.
Asimismo, la joven subrayó que fue una gran oportunidad presentar a la princesa la labor que se hace desde la fundación, puesto que esto puede contribuir de una manera muy positiva y beneficiosa a la comunidad Wayúu.
La fundación
La Fundación Mujer y Hogar es una organización sin ánimo de lucro con fines sociales con 22 años de experiencia. Tiene como objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables del país, a través de un modelo exclusivo de desarrollo sostenible.
Desarrolla sus actividades en tres sedes en Colombia. Dos se ubican en la ciudad de Bucaramanga, mientras que la tercera está localizada en la Ranchería La Playa de La Guajira. Sus actividades diversas cubran en total cuatro departamentos de Colombia.
Con esta labor se busca lograr un desarrollo sostenible en las regiones, de la mano de los programas de responsabilidad social de la UDES, empresarios, colegios y voluntarios.
De esta forma, se han generado soluciones de impacto social a través de la ejecución de dos programas sociales integrales de desarrollo, orientados a las familias colombianas, venezolanas e indígenas Wayúu de la etnia Uriana. El objetivo es establecer el autosostenimiento de cada miembro de estas familias en situación de vulnerabilidad para garantizar la seguridad del núcleo familiar.
El primero de los programas orienta a las familias de la comuna 10 de Bucaramanga. Sus proyectos asociados se enfocan a desarrollar la educación inicial, sensibilizar en la temática de nutrición, asegurar la seguridad alimentaria a niños de 2 a 5 años; ofrecer albergue y un hogar de paso a personas con enfermedades provenientes de diferentes regiones del país, explorar habilidades en las familias e incentivar al trabajo a través de talleres productivos.
El segundo programa se concentra en la población indígena Wayúu de la etnia Uriana de la Alta Guajira donde se ubican 17 rancherías. También se suministra a la población productos alimentarios y el agua potable producido por una planta desalinizadora que funciona con energía solar y que produce más de 6000 litros del líquido vital a la semana.
Por: Danna García
La Universidad de Santander (UDES) realizó el lanzamiento de su Museo Virtual e Interactivo que brinda acceso digital a las colecciones arqueológicas, monumentales, de esculturas y de exposiciones artísticas. El fin más importante, es acercar a las comunidades a los espacios culturales con los que la UDES cuenta.
Guiados por la figura de un ‘mono aullador explorador’ MONITO, los visitantes encontrarán tres salas de exposición permanentes y dos itinerantes, que permiten visualizar elementos representativos del arte y el patrimonio que resguarda la Universidad. Para ingresar, siga este enlace: https://udes.edu.co/museo.
La plataforma logra recrear el escenario de una galería física en la que se puede hacer recorridos en 360 grados y cuenta con tecnología 3D. En las paredes se encuentran ubicadas las obras y al dar clic sobre ellas se amplía la imagen para apreciarla en detalle y además se despliega un texto con su descripción.
Arqueología, historia y riqueza étnica
Uno de los salones permanentes es la ‘Sala Arqueológica’ donde los usuarios podrán navegar por dos espacios que albergan piezas ancestrales, en su mayoría pertenecientes a nuestros antepasados Guane que habitaron gran parte de Santander. No obstante, también se expondrán vestigios de otros pueblos precolombinos.
Este material ha sido recopilado y clasificado gracias a la gestión e investigación del maestro Edgar Pico Ruiz, Museólogo y custodio de la bodega que alberga en nuestra universidad cerca de 34 mil piezas arqueológicas. Precisamente, estos espacios también impulsan la formación de los estudiantes y profesores de la Universidad que aportan en la reconstrucción del patrimonio de la nación.
Entre tanto, la ‘Sala Histórica’ contiene una muestra fotográfica de los monumentos y esculturas insignias de la UDES que se encuentran en diferentes entornos y que a su vez conforman el emblemático museo abierto. Las narrativas de la sala estuvieron a cargo del maestro Óscar Bautista y del grupo de Guías Culturales y ambientales UDES.
En la tercera sala, denominada ‘Sala Etnológica’, se encuentran fotografías de autoría de las profesoras del Departamento de Humanidades Dayana Angélica Rueda Cáceres y Tatiana Vivas Buitrago, quienes narran visualmente la vida cotidiana de los indígenas Wayuu. Las imágenes reflejan los entornos y realidades de la Alta Guajira, particularmente de la ranchería La Playa, donde habitan 37 familias, gracias a la autorización de los palabreros.
Estos retratos se han podido recopilar gracias a la labor social de la Fundación Mujer y Hogar, que constantemente brinda apoyo a esta comunidad, a través de acciones de impacto social como la donación de la máquina desalinizadora con la que pueden obtener agua potable.
El proyecto
Sobre la materialización de este proyecto, Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, explicó que el Museo Virtual e Interactivo se pudo desarrollar tras ganar una convocatoria del Ministerio de Cultura.
A su turno, Carlos Moreno, docente del programa de Tecnología en Comunicación Gráfica, expresó que para la UDES es un orgullo contar con este museo a través de una plataforma web. La meta es seguir fortaleciendo la experiencia con contenido multimedia para crear más narrativas a través de fotos, videos y audios.
Además, Moreno resaltó que al sitio se puede acceder a través de diferentes dispositivos, como computadores, celulares tabletas e incluso gafas de realidad virtual.
Salas itinerantes
Adicional a las tres salas permanentes, el Museo Virtual e Interactivo UDES también tiene dos salas itinerantes para apreciar exposiciones temporales. Los artistas que quieren proponer alguna exhibición pueden enviar su propuesta al correo .
La primera exposición se titula ‘Cartagena en Colores’, cuyo autor es el profesor Carlos Moreno. En esta realiza una intervención digital a las fotografías con las que busca exaltar la belleza de la ‘Ciudad Heroica’.
Esta exposición destaca el contraste de colores y las texturas que hacen parte del encanto de la arquitectura de la ciudad amurallada, las fachadas de sus edificaciones, balcones, puertas, ventanas y jardines colgantes. Otro de los íconos de esta galería son las palenqueras, quienes conservan sus tradiciones y se distinguen como mujeres trabajadoras.
Por: John Arias
En su visita a Bucaramanga, la princesa María Esmeralda de Bélgica, quien se destaca por su liderazgo en la protección del medio ambiente y los Derechos Humanos, reiteró su llamado a los gobiernos del mundo proteger los ecosistemas vitales como los páramos.
Durante su conferencia, que se dio en el marco del quinto aniversario de la declaración de ‘Bucaramanga, capital latinoamericana del control de la hipertensión’ en la Universidad de Santander (UDES), la activista recalcó que la crisis ambiental afecta directamente los Derechos Humanos, la salud, la vida, la alimentación y el acceso al agua potable.
Por esta razón, señaló que urgen acciones para mitigar el cambio climático. “Una de las principales cosas que debemos hacer es generar más proyectos que nos permitan transitar rápidamente hacia las energías renovables”.
Igualmente, la experta internacional criticó la producción de alimentos industriales, pues es una industria que contribuye a la crisis ambiental y pidió detener la deforestación, especialmente en regiones tan importantes como la Amazonía.
La ambientalista hizo un llamado para que se generen políticas que permitan conservar ecosistemas estratégicos como los páramos colombianos.
“La gente en Colombia y en todo el mundo debe darse cuenta que solo tenemos un planeta, una sola casa. Es un bien común que tenemos que proteger, tenemos que movernos y generar cambios para mejorar nuestra vida”, subrayó.
En este sentido, la princesa Esmeralda señaló que la educación tiene un rol muy importante. “La educación en el hogar y desde la básica primaria juegan un gran papel. Desde allí se promueve la protección del medio ambiente y por su puesto se necesita luchar más desde la educación superior a través del conocimiento para que el cambio climático no siga avanzando”.
Compromiso
Durante el evento, el presidente de la Asamblea General de la UDES, Fernando Vargas Mendoza, resaltó que Santander es una región muy rica en recursos naturales y destacó el interés de los ciudadanos por proteger este territorio.
Además, recordó la política ‘UDES Verde’ que ha posicionado la institución como la quinta universidad con mayor sostenibilidad ambiental en Suramérica, según el ranking internacional GreenMetric World University. “Nuestra Universidad tiene un compromiso muy grande con el país. Vamos a impulsar la investigación científica y aplicada para el desarrollo sostenible de la región”, afirmó Mendoza.
A su turno, el rector Patricio López Jaramillo expresó a la princesa Esmeralda de Bélgica que siempre será bienvenida en la ciudad para trabajar de la mano. “Esta primera visita a Bucaramanga dará la oportunidad a que conjuntamente vayamos construyendo ese camino luminoso para la humanidad que la Princesa pretende desde sus acciones por mantener la salud del planeta y conservación del medio ambiente”.
Defensa del agua
Entre tanto, el alcalde Juan Carlos Cárdenas, invitó a la princesa Esmeralda a vincularse con la defensa del páramo de Santurbán, por su importancia para la calidad de vida de los santandereanos. “Espero que nos acompañe en nobles causas, como la equidad de género, la defensa del Páramo de Santurbán, para que Bucaramanga sea una ciudad de oportunidades para todos y todas”.
Al respecto, el mandatario aseguró que una de las grandes apuestas del Gobierno Local es el cuidado del agua y resaltó que Santurbán es una de las principales fuentes hídricas del planeta. “Lo estamos haciendo de manera científica y rigurosa. Ese es el futuro de nuestra ciudad, las personas y las empresas. Tenemos que levantar la voz para defender los ecosistemas”.
En la apertura del simposio del quinto aniversario de ‘Bucaramanga, capital latinoamericana del control de la hipertensión’, Cárdenas entregó a la invitada de honor el libro titulado ‘El Viaje del Cóndor’ del fotógrafo Juan Diego Pinzón, que recopila imágenes del páramo de Santurbán.
En conclusión, los expertos invitados coincidieron en que es necesario implementar políticas para el cuidado del agua, su calidad, acceso y buena utilización.
Por: John Arias
Directivos de la Universidad de Santander (UDES) rindieron un homenaje a la princesa María Esmeralda de Bélgica, por su contribución a la protección del medioambiente, promoción de los Derechos Humanos y sus acciones en favor del empoderamiento de la mujer y los pueblos indígenas.
En la mañana de este viernes 27 de mayo, el presidente de la Asamblea General de la UDES, Fernando Vargas Mendoza, entregó la medalla de la ‘Orden de Los Comuneros’, máxima distinción institucional, para exaltar su liderazgo y contribución como activista en temas ambientales y promoción en salud.
Con esta distinción se hace un reconocimiento a su liderazgo “al defender la causa de la pronta acción de los gobiernos ante la emergencia climática y el calentamiento global; así como el empoderamiento femenino en países de bajos ingresos, enmarcados bajo la premisa de la paz, resolución de conflictos, convivencia ciudadana, sostenibilidad, seguridad humana integral y derechos humanos”.
El evento tuvo lugar en sede de la Universidad para la Paz (Upaz), que desde noviembre pasado se instaló en el campus Bucaramanga de la UDES.
El director de la UPAZ en Colombia, Carlos Alberto Gutiérrez, señaló que ambas instituciones aúnan esfuerzos para el desarrollo de los territorios. “La idea es determinar cómo en términos de sostenibilidad, derechos humanos y el desarrollo vamos a contribuir”.
En el acto también se destacaron los logros de la política ‘UDES Verde’, que posiciona a la UDES como la universidad líder en sostenibilidad ambiental en el oriente colombiano, a través de acciones como el uso de energía solar, procesos de reciclaje y economía circular.
La Orden de Los Comuneros
Es un reconocimiento que entrega la Universidad para exaltar los méritos académicos, profesionales y humanos de las personas que se han destacado por su trayectoria de vida, y aportes a la sociedad en los campos del conocimiento de la ciencia, la técnica, las humanidades y las artes en sus diversas manifestaciones.
#NoticiasUDES |Presidente de la Asamblea General Dr. Fernando Vargas, en compañía de rector Dr. López Jaramillo, y vicerrectora administrativa y financiera, Dra. Omaira Buitrago, hacen entrega a la Princesa @esmeraldadereth distinción #UDES 'Medalla Orden de los Comuneros'? pic.twitter.com/TkBmbtR08R
— Universidad de Santander (@udes_oficial) May 27, 2022
Por: John Arias
La Universidad de Santander (UDES) conmemoró el quinto aniversario de la declaración de ‘Bucaramanga, capital latinoamericana del control de la hipertensión’. En el simposio, realizado este jueves 26 de mayo, científicos de talla mundial realizaron conferencias y compartieron conocimiento con la comunidad académica para mejorar el manejo de esta enfermedad.
El evento fue liderado por el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, quien destacó la participación de invitados especiales, como la princesa Esmeralda de Bélgica; el embajador de Bélgica, Bert Shoofs; el viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad del Ministerio de Ciencia, Sergio Cristancho Marulanda; además de los médicos científicos Salvador Moncada, Paul Whelton, Osiris Valdez, Vicente Lahera, Fernandof Wyss, Rafael Gabriel, Johanna Otero, Pedro Ordúñez, Blanca Novella y Ángel González.
Igualmente, se contó con la presencia de autoridades locales, entre ellos el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas; el secretario de Salud de Bucaramanga, Juan José Rey; y el Director de Desarrollo, Inspección Vigilancia y Control de la Secretaría de Salud de Santander, Luis Felipe Tarazona.
En Colombia las enfermedades cardiovasculares matan más que la guerra
La declaración de ‘Bucaramanga, capital latinoamericana del control de la hipertensión’, surgió gracias al liderazgo del Instituto Masira de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES junto con la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión, la Dirección de Investigaciones de la Fundación Oftalmológica de Santander (Foscal), el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Al respecto, el rector Patricio López Jaramillo expresó que la celebración de este acontecimiento es todo un orgullo y recalcó que esta iniciativa hace parte de la responsabilidad social de la Universidad. “Esta casa pretende un país donde la gente pueda realizarse y sea feliz haciendo el bien a los demás”.
En su discurso de bienvenida, el directivo resaltó la sensibilidad social que debe tener la academia en la producción del conocimiento para resolver problemas. Precisamente, recordó que uno de las problemáticas que identificó al llegar a Bucaramanga procedente de su natal Ecuador fue el alto número de muertes por enfermedad cardiovascular, por encima de las muertes violentas.
Tras detectar que dichas enfermedades matan a más colombianos que el conflicto armado, se concentró en buscar la causa de este fenómeno. “Estudios epidemiológicos nos permitieron identificar que la hipertensión es el principal factor de riesgo para que alguien se infarte o tenga un accidente cerebrovascular”, comentó López Jaramillo.
Seguidamente, se iniciaron acciones para investigar aún más sobre esta enfermedad. López Jaramillo puso como ejemplo el proyecto PURE, en el que participan 24 países. “Hemos hecho un seguimiento diario por 17 años para estudiar las causas por la cuales se registran las enfermedades crónicas”.
Ya conociendo las causas, el reto es controlar la presión arterial, pues apenas el 18 % de los hipertensos tienen su enfermedad controlada. “De 100 hipertensos, apenas 50 saben que lo son. De los 50 que lo saben, apenas el 70% toma medicamentos y de los que toman medicamentos solo el 35% tienen la presión arterial controlada”, dijo el experto.
Con esta información, surgieron campañas como ‘Mayo Mes de la Medición’ para generar conciencia sobre la importancia de medir la presión arterial y así diagnosticar a los pacientes para que accedan a un tratamiento oportuno.
Otra de las banderas ha sido el proyecto ‘Hope 4’ con el que se implementó una estrategia que consiste brindar la atención en los hogares a los pacientes para brindarles un tratamiento estandarizado. “En un año aplicando este modelo, con la ayuda de auxiliares de enfermería, logramos controlar en un 70 % de la presión arterial, mientras que en el sistema normal se quedó en el 32%”, explicó López Jaramillo.
Proteger la vida de las personas es nuestro deber
A su turno, el alcalde Juan Carlos Cárdenas extendió una felicitación a la UDES por su aporte en la lucha contra esta enfermedad. Incluso, propuso impulsar a Bucaramanga no solo como ‘capital latinoamericana para el control de la hipertensión’, sino como capital mundial. “Podemos lograr este propósito, ustedes han marcado esta ruta y ojalá pueda ser un regalo que la UDES le entregue a la ciudad en sus 400 años”.
El mandatario también afirmó que los ciudadanos deben ser optimistas y anunció que la Administración Local está dispuesta a superar los retos con el apoyo de la ciencia, para dar soluciones en temas como el medioambiente, infraestructura, acceso a la educación y tecnología. “Estamos en sintonía con el trabajo del rector Patricio López, que es proteger la vida de las personas, ese es el deber”.
Entre tanto, el viceministro Sergio Cristancho Marulanda aseguró que para el Gobierno Nacional este evento fortalece la investigación de enfermedades crónicas no transmisibles, que tanto afectan a la población colombiana. “Estamos muy agradecidos por la invitación de la UDES y su valiosa participación”.
#SomosUDES | Viceministro de Conocimiento @MincienciasCo expresó el interés del gobierno nacional en el marco del fortalecimiento de programas de prevención a enfermedades cardiovasculares. Resaltó el papel de nuestra universidad #UDES en materia de hipertensión. pic.twitter.com/EHPbpSJKsP
— Universidad de Santander (@udes_oficial) May 26, 2022
Según las cifras entregadas por el funcionario, la hipertensión es el principal factor de riesgo de muerte prematura y enfermedad en todo el mundo. “Es causa del infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, ceguera e insuficiencia cardiaca”.
Además, Cristancho recordó que esta enfermedad se puede prevenir y tratar a bajo costo, pudiendo evitar muertes. “Se hace vital reducir el desconocimiento en la población general sobre los factores de riesgo y promover los hábitos y estilos de vida saludables. Resulta de gran importancia promover estrategias que contribuyan en el desarrollo de investigaciones de enfermedades cardiovasculares”.
“Desde MinCiencias hemos apoyado programas exitosos que contribuyen a la apropiación de nuevo conocimiento en torno a enfermedades cardiovasculares y se enfocan particularmente en el tema de hipertensión”, agregó.
Finalmente, Cristancho exaltó la labor de López Jaramillo por participar en la elaboración de las guías oficiales de la Organización Mundial de la Salud que contienen nuevas directrices en el tratamiento de la hipertensión. “Es un trabajo desde la UDES, Bucaramanga y Colombia para el mundo”.
Mensaje a los gobiernos de América Latina
El doctor Vicente Lahera, uno de los conferencistas invitados y miembro de la Universidad Complutense de Madrid, indicó que este simposio ha sido una excelente oportunidad para mostrar los avances en materia de investigación. “Bucaramanga y la UDES tienen un gran liderazgo. Sin duda, uno de los grandes investigadores que hay en América Latina es el doctor Patricio López Jaramillo”.
Lahera considera que se puede hacer ciencia biomédica desde las regiones. “El mensaje para los gobiernos es el apoyo para la investigación en todos los sectores. El apoyo a las investigaciones es progreso y es futuro”.
El catedrático en fisiología afirmó que Santander es un gran ejemplo para el continente. “El cambio radical desde hace 20 años en Bucaramanga ha sido enorme. Esto se debe a un trabajo general de todos los sectores, no solo los académicos, sino los productivos. Falta apoyo, pero lo que no falta nunca son ganas”.
Con la moderación del periodista Yamit Palacio, la cadena Caracol Radio realizó el foro ‘Educación en Santander’, para conocer los avances y los nuevos retos que existen para seguir mejorando el sector educativo en la región.
Expertos en la materia se dieron cita en la sede de la Universidad para la Paz (UPAZ), ubicada en el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES).
El panel de invitados estuvo conformado por el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo; la secretaria de Educación de Bucaramanga, Ana Leonor Rueda; la representante del Ministerio de Educación, Claudia Milena Gómez; la vicerrectora Académica de la Universidad Manuela Beltrán, Mireya Guevara; el decano de Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Santo Tomás (seccional Bucaramanga), Sergio Andrés Zabala Vargas; y el director de la sede de la Universidad para la Paz en Colombia, Carlos Alberto Gutiérrez.
Tras la realización del evento, el rector Patricio López Jaramillo aseguró que, si bien Santander es un departamento líder en educación, existe un interés general en seguir mejorando la calidad de la educación en todos los ámbitos.
Para avanzar en este propósito, López Jaramillo considera que el gobierno debe aumentar su inversión en las instituciones de educación superior públicas y privadas. “Si el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la educación de los colombianos, esto debe cumplirse como un requisito indispensable para el adelanto de Colombia. Sin educación no tendremos posibilidades de progresar”.
De acuerdo con el Rector General de la UDES, sería ideal el libre ingreso de los ciudadanos al sistema de educación por su potencialidad académica y no por su disponibilidad de recursos. “Podríamos tener aquí a todo estudiante independientemente de su capacidad económica estudiando en esta universidad de puertas abiertas, estaríamos muy satisfechos”.
Uno de los temas que se abordó durante el conversatorio fue la brecha educativa que existe entre el área metropolitana y los demás municipios, especialmente en zonas rurales. Al respecto, el directivo aseguró que en los últimos años se ha venido fortaleciendo el Centro de Educación Virtual de la UDES, para llevar conocimiento hasta las regiones más apartadas.
“Por suerte, nuestra tenemos una plataforma que nos permite llegar hasta departamentos como el Putumayo, Amazonas y a la Guajira. Esto nos sirvió como una experiencia para todo lo que viene de ahora en adelante, debemos generar procesos de inclusión a través de una educación a distancia o virtual. Aprovechemos la tecnología desarrollada para tener una Universidad más incluyente”, afirmó.
Igualmente, López Jaramillo resaltó la labor que ha realizado la UDES en la formación de los profesores que están educando a las futuras generaciones en los colegios del departamento. “Desde hace más de 20 años estamos formando en maestrías de tecnología educativa a nuestros maestros para que al impartir conocimiento a nuestros niños y adolescentes estimulen su vocación”.
No podemos conformarnos
La secretaria de Educación de Bucaramanga, Ana Leonor Rueda, indicó que aunque la ciudad registrar buenos índices de educación no se debe bajar la guardia y se debe trabajar por ser cada día mejores. Por ejemplo, comentó que uno de los desafíos es mejorar la articulación entre la educación media y la educación superior.
Además, la funcionaria afirmó que se necesita que la oferta educativa sea cada vez más pertinente de acuerdo a las necesidades de la región. “Necesitamos técnicos, tecnólogos y profesionales que generen un impacto en la competitividad regional en sectores fundamentales como agroindustria, turismo, salud y la industria digital”.
Sin embargo, la Secretaria de Educación opina que se requiere un trabajo mancomunado entre diferentes actores para captar la atención de los jóvenes y lograr que se interesen por tener una formación superior.
En este sentido, aseguró que la Administración Local ha ejecutado proyectos para mejorar la infraestructura educativa para transformar los ambientes escolares. “Debemos repensar la educación en temas de bilingüismo y metodologías flexibles que pueden hacer que los jóvenes tengan en una buena proyección para el resto de su vida”.
De otro lado, Rueda destacó el programa ‘Evaluar para avanzar’ del Ministerio de Educación, con el que se busca hacer un diagnóstico de las necesidades que existen y así generar acciones que permitan acelerar el aprendizaje tras el rezago de dos años generado por la pandemia de COVID-19.
En esta ocasión, la funcionaria también resaltó el programa de becas de la Administración Local que favorece a 1.325 personas en formación técnica y tecnológica. “Los beneficiarios tienen obtuvieron muy buenos resultados en las pruebas de Estado y pertenecen a población vulnerable. Ese debe ser el mayor interés, eliminar las barreras de acceso y buscar la continuidad en la educación”.
Educación para la paz
Uno de los protagonistas de la jornada fue la Universidad para la Paz (Upaz) de las Naciones Unidas, que instaló una sede física en la Universidad de Santander en diciembre pasado.
El director en Colombia, Carlos Alberto Gutiérrez, considera que hablar de educación para la paz es buscar la justicia social al tener como propósito la dignidad de los seres humanos y la calidad de vida. “Debemos trabajar en cinco elementos básicos: las personas, el planeta, el progreso, la paz y búsqueda de alianzas”.
Gutiérrez indicó que a la feca la UPAZ ha diseñado 17 doctorados para contribuir al bienestar social. “Tenemos aprobados 10 e iniciamos ya la oferta de seis, con los que buscamos lograr habitabilidad, competitividad, sostenibilidad, inclusión y gobernanza”.
NoticiasUDES |Hoy nos acompañó desde la @udes_oficial ? y la @UPEACE ?en alianza con @CaracolBga en Foro Presencial sobre la #Educación?@YamitPalaVilla, quien envío un mensaje a nuestros estudiantes, especialmente al programa @ComSocial_udes invitándolos a seguir investigando pic.twitter.com/HitmZsAmY9
— Universidad de Santander (@udes_oficial) May 24, 2022
Por: John Arias
Desde hace cinco años Bucaramanga es considerada la ‘capital latinoamericana del control de la hipertensión’. Este 26 de mayo la Universidad de Santander (UDES) conmemora este hecho histórico, conozca cómo se logró esta declaración y sus implicaciones.
El acontecimiento se remonta al 10 de noviembre de 2016, cuando autoridades en salud, científicos, académicos y representantes de diferentes universidades firmaron el documento que le otorga dicho título a la ciudad.
Este hito se produjo durante la realización del ‘Curso Internacional de Profundización en el Manejo y Control de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria’ que tuvo lugar en Bucaramanga, como iniciativa de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH), el Instituto Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander (UDES) y la Dirección de Investigaciones de la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL). Este evento contó con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, así como de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El propósito es generar acciones necesarias para que el mayor número posible del área metropolitana de Bucaramanga conozcan el estado actualizado de su presión arterial, para que de esta forma se detecten nuevos casos de hipertensión arterial y los pacientes sean remitidos a sus respectivos centros de atención para recibir un manejo apropiado y oportuno.
De esta forma, la ciudad contribuye a la iniciativa 20x20 de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH) que propuso mejorar en un 20 % el control de la hipertensión; el mandato 25x25 de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca disminuir en un 25 % el porcentaje de muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares; y el llamado a la acción de la ‘Lancet Commission on Hypertension’ que estableció acciones claves a lo largo de la vida para combatir la carga de hipertensión.
Dato
En 2017, el Foro Internacional y la Sociedad Internacional de Hipertensión (ISI) declararon al 17 de mayo como el ‘Día Mundial de la Hipertensión’ y mayo como el ‘Mes de la Medición de la Presión Arterial’.
¿Cómo nos afecta la hipertensión?
El médico investigador Patricio López Jaramillo, rector general de la UDES, recordó la importancia de que la ciudadanía conozca los valores de su presión arterial, ya que si alguien registra una medición igual o superior de 140/90 milímetros de mercurio debe acudir a consulta médica.
“La hipertensión arterial constituye la primera causa de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Se le conoce como el ‘asesino silencioso’, ya que la hipertensión no produce dolor ni pica. Entonces, la gente cree que está sana y no se concientiza de la importancia de controlar la presión arterial”, advirtió el experto.
Además, López Jaramillo afirmó que en Santander y en Colombia la hipertensión en adultos mayores de 35 años tiene una prevalencia del 38 %. Más grave aún es que se estima que solo la mitad de los enfermos saben que padecen esta condición y apenas la mitad de los que saben que son hipertensos están tomando alguna medicación.
“Es terrible que apenas el 18 % de todos los hipertensos, es decir, ni dos hipertensos de cada 10, tiene la presión controlada adecuadamente”, lamentó López Jaramillo.
No obstante, el Rector destacó que actualmente desde las casas se puede hacer la medición de la presión arterial con aparatos automáticos que se pueden conseguir fácilmente.
Conmemoración
La UDES celebrará el quinto aniversario de la designación de Bucaramanga como capital latinoamericana del control de la hipertensión. Con este motivo, este jueves 26 de mayo se realizará un simposio en el Auditorio Mayor, a partir de las 8:00 a.m.
A lo largo del día se contará con la participación de la comunidad universitaria, científicos y autoridades locales para compartir el conocimiento. Diversos expertos en materia de salud se reunirán en el campus. Dentro de los invitados especiales se destacan la princesa María Esmeralda de Bélgica, el doctor Salvador Moncada y el investigador Paul Whelton, entre otros expertos de talla mundial.
#AgendaUDES | Este jueves en la conmemoración de '#Bucaramanga, capital mundial del control de la #hipertensión' Nos visita, la activista y presidenta de la #ONG @friendship_ngo, princesa @esmeraldadereth, quien compartirá sus experiencias en la lucha contra la #CrisisEcológica. pic.twitter.com/nGo22ZMaeK
— Universidad de Santander (@udes_oficial) May 25, 2022
Compromiso
Patricio López Jaramillo reiteró el compromiso que tiene la UDES para seguir luchando contra esta enfermedad. Recordó que desde esta Institución se han coordinado estrategias para tratar la hipertensión, de la mano de otras 11 universidades y centros de investigación como la Foscal. “Hemos hecho importantes aportes al conocimiento mundial de cómo manejar con un tratamiento estandarizado al paciente hipertenso”, subrayó.
Por ejemplo, recordó los beneficios del proyecto ‘Hope-3’ con el que se logró controlar la hipertensión en un 70 %, al utilizar auxiliares de enfermería, un tratamiento de acceso libre entregado en casa y apoyo familiar.
Para estas investigaciones la UDES ha recibido apoyo financiero de diferentes entidades como el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, con el objetivo de lograr implementar en todo Colombia los descubrimientos de la Universidad para el beneficio de la población.
Este año la Sociedad Europea de Hipertensión le otorgó el premio ‘Alberto Zanchetti Live Achivement’ a Patricio López Jaramillo por sus logros sobresalientes, trayectoria y continua dedicación a la investigación en el campo de la hipertensión.
Finalmente, el directivo invitó a los bumangueses a participar en las brigadas de salud en las que estudiantes de tres facultades de salud de la ciudad miden la presión arterial.
Prevención
Para reducir el riesgo de padecer hipertensión, consuma abundantes frutas y verduras, evite el exceso de sal y alimentos fritos. Haga ejercicio moderado como caminar, nadar o montar bicicleta, por lo menos 20 minutos diarios.
#NoticiasUDES | El 26 de mayo conmemoraremos el quinto aniversario de la declaración de ‘#Bucaramanga, capital latinoamericana del control de la hipertensión’
— Universidad de Santander (@udes_oficial) May 25, 2022
? Inscríbete: https://t.co/VtUnuF7KFn
?⚕️?⚕️ Invitados: https://t.co/zEhK04DQ6V
? Programación: https://t.co/MkzpG9ttqw pic.twitter.com/Dryb3UWWiS
Por: John Arias
Estudiantes de la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles de la Universidad de Santander (UDES) realizaron la sustentación de proyectos de aula.
En la jornada, que se realizó el pasado 23 de mayo, se contó con el apoyo de calificadores expertos quienes fueron los encargados de retroalimentar y evaluar las investigaciones desarrolladas.
Estos proyectos de aula son una estrategia desarrollada para potencializar las competencias integrales de los estudiantes de primero a quinto semestre. A estos jóvenes se les asigna el desarrollo de un proyecto a lo largo del semestre.
Adicionalmente, el programa académico hizo entrega de reconocimientos a ‘Mejor Evaluación Docente’ a la ingeniera civil Karen Andrea Torrado Verjel. También se premiaron a los estudiantes Ronny Jessel Sanchez Rojas, Dianny Fernanda Gelvez Peña y a Yan Carlos Pico Silva por sus excelentes promedios académicos.
¿De qué se tratan los proyectos?
En esta oportunidad, a los estudiantes de primer semestre se les encargó el diseño y desarrollo de una plataforma elevada hecha con pitillos. Esta actividad tiene por objeto probar la habilidad racional del alumno en el uso de los materiales y su ensamble. Cada uno de estos puentes de palitos fue posteriormente evaluado a través de un test de resistencia con pesos.
Para el caso de los estudiantes de segundo semestre se les encargó la generación y programación de una plantilla de Nomina empresarial, mientras que al grupo de tercer semestre se les propuso desarrollar el trazado para una tubería sanitaria y sus respectivos cálculos.
Entre tanto, el cuarto semestre tuvo como actividad el diseño de una vía con recomendaciones de estabilidad de taludes. De otro lado, al quinto semestre se le solicitó la supervisión técnica de diferentes obras de construcción activas en la zona.
Por: Diego Torres
El programa de Ingeniería civil de la Universidad de Santander (UDES) realizó la feria ‘Poster Day’. Los estudiantes expusieron sus proyectos de investigación durante el evento realizado este lunes 23 de mayo.
Este evento organizado por El Centro de Estudios de Ingeniería Civil (CEIC), el director del programa de Ingeniería Civil, José Antonio Delgado, y su coordinador Fernando García Muñoz, fue todo un éxito. En esta actividad los estudiantes presentaron ante toda la comunidad académica sus investigaciones y proyectos de extensión de aula.
En la jornada se contó con la participación de estudiantes de sexto a décimo semestre, quienes en total socializaron 13 proyectos. Sus trabajos tuvieron por énfasis la práctica social, el diseño y desarrollo de obras con estructuras, pavimentos y vías, muros de contención, aguas y alcantarillado, resistencia de los materiales y mezclas de concreto.
Para desarrollar el conocimiento, cada equipo de investigación estuvo bajo la supervisión de los ingenieros José Daniel Ardila Rey, Raúl Dimarco, Lina María Torres Barreto y Maya Siam Caycedo, docentes orientadores del programa.
Entre los proyectos expuestos destaca la investigación desarrollada bajo la modalidad de pasantía Internacional de la docente e ingeniera Lina María Torres B. con la Goethe Universität, Frankfrut am Main de Alemania. Este proyecto integrador tiene por objeto el desarrollo de una estrategia formativa para el fortalecimiento de las competencias específicas y transversales de la Facultad de Ingeniería, y de la que se espera inicie su ejecución y desarrollo a partir del II semestre del presente año.
A través de esta feria el centro de estudios organizó una ‘donatón’ como estrategia de recolección de elementos de seguridad basada en nuestra filosofía verde como universidad. En el sitio se recogieron elementos como botas, cascos y guantes para darles una segunda oportunidad. Estos implementos serán utilizados por los estudiantes de esta ingeniería en sus actividades de campo.
Por: Diego Torres
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados