Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) celebró recientemente la premiación del concurso "Bajo la Sombra del Caracolí: Historias no contadas de la UDES", una iniciativa que puso a prueba el talento artístico y la sensibilidad histórica de los participantes.
El certamen desafió a los estudiantes a utilizar la técnica del frottage para capturar con precisión los detalles de las baldosas históricas que forman parte del campus desde 1996. Esta actividad buscó valorar la capacidad de observación y representación fiel de elementos arquitectónicos que han sido testigos silenciosos de la evolución universitaria.
Nuizala Meléndez Pacheco, estudiante de Fisioterapia, obtuvo el primer lugar y recibió como premio un kit de merchandising institucional que incluye agenda, termo y lapicero, además de una sesión fotográfica en el estudio de Mercado y Publicidad para inmortalizar momentos con sus seres queridos.
"Esta actividad me permitió conocer más a fondo la universidad y descubrir a personas fundamentales en su construcción. Me inspiró ver cómo cada detalle, incluso aquellos que parecen insignificantes como las baldosas, tienen una historia que contar", expresó Meléndez, quien destacó que su participación nació del interés despertado en el curso Identidad UDES.
El segundo lugar fue para Chelsea Diana León Chávez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil, quien recibió el kit de merchandising institucional. León vinculó esta experiencia con su formación académica actual: "Aunque cursamos quinto semestre, la actividad complementó perfectamente nuestra clase de Ambientes de Desarrollo. Representó un aprendizaje significativo que me invitó a explorar la historia universitaria, a conocer el proceso de su construcción y a valorar el aporte de cada persona involucrada".
La iniciativa trascendió el aspecto artístico para convertirse en un ejercicio de conexión con el legado cultural de la institución. Al enfocar la atención en detalles arquitectónicos y en las contribuciones de quienes han participado en la construcción de la universidad, el concurso evidenció el compromiso institucional con actividades que integran arte, historia y comunidad.
Esta actividad no solo premió la destreza artística, sino que fortaleció el sentido de pertenencia entre los estudiantes, invitándolos a descubrir y apreciar el patrimonio histórico que los rodea diariamente en su entorno académico.
La Universidad de Santander realizó el pasado 28 de marzo el Encuentro de Graduados de los programas de Medicina Veterinaria y Microbiología Industrial, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias. El evento constituyó una valiosa oportunidad para el reencuentro, actualización profesional y fortalecimiento de los lazos institucionales con esta importante comunidad académica.
La jornada se enmarca dentro de las iniciativas que la Universidad impulsa de manera sistemática para mantener una relación activa con sus egresados, quienes representan la proyección institucional en diversos ámbitos profesionales. Este tipo de actividades permite a los graduados conocer los avances y procesos de autorregulación que experimentan actualmente los programas académicos de los cuales fueron parte.
Uno de los momentos destacados del encuentro fue la charla sobre ética y bioética, dirigida por César Serrano Novoa, vicerrector de Enseñanza y reconocido experto en estas disciplinas fundamentales para el ejercicio profesional en las áreas de ciencias de la vida. Esta actividad académica proporcionó a los asistentes herramientas conceptuales actualizadas para afrontar los dilemas éticos que surgen en su práctica diaria.
Reconocimientos a graduados destacados
Durante el evento, se realizó un emotivo acto de reconocimiento a graduados que se han destacado en diferentes ámbitos, exaltando sus logros y contribuciones profesionales.
Programa de Microbiología Industrial:
Graduados destacados:
El encuentro también sirvió como plataforma para la socialización de los avances académicos, investigativos y de proyección social que han alcanzado ambos programas, evidenciando así el compromiso institucional con la calidad educativa y la pertinencia de su oferta académica frente a las necesidades del contexto regional y nacional.
Desde la oficina de Graduados de la Universidad de Santander (UDES) se continuará generando estos espacios de reencuentro y actualización profesional, fundamentales para la consolidación de una comunidad académica que trasciende las aulas y se proyecta hacia el desarrollo sostenible del país.
La Universidad de Santander fue escenario de un importante encuentro académico el pasado 20 de febrero, donde profesionales de la salud se reunieron para analizar las estrategias frente a futuros escenarios de desabastecimiento de medicamentos para la tuberculosis.
La conferencia titulada "Alternativas en el Tratamiento de la Tuberculosis en Época de Desabastecimiento. Resolución 2451 Del 2 De diciembre de 2024 fue dictada por Jorge Iván Marín Uribe, candidato a doctor en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander, quien presentó un panorama detallado sobre las nuevas alternativas farmacológicas disponibles para el manejo de esta enfermedad.
Durante su intervención, Marín Uribe abordó los principales desafíos que enfrenta el sector salud ante un posible desabastecimiento de medicamentos antituberculosos y expuso las oportunidades que ofrece la implementación de terapias alternativas, en consonancia con lo establecido en la reciente Resolución 2451 del 2 de diciembre de 2024.
El evento reunió a un diverso grupo de asistentes, incluyendo profesores, estudiantes y profesionales de la salud de instituciones como la Universidad de Santander, Universidad Manuela Beltrán, FOSCAL, laboratorio Higuera Escalante, Hospital San Vicente de Arauca y la Superintendencia Nacional de Salud, quienes participaron activamente en el diálogo sobre esta problemática de salud pública.
Esta conferencia representa un paso importante en la preparación del sistema de salud para enfrentar escenarios adversos, garantizando la continuidad en el tratamiento de pacientes con tuberculosis incluso en condiciones de escasez de medicamentos convencionales, destacó uno de los organizadores.
Las conclusiones de la conferencia servirán como insumo para el desarrollo de protocolos y guías de manejo que permitan a las instituciones de salud estar preparadas ante eventuales crisis de abastecimiento, priorizando siempre la salud y bienestar de los pacientes.
La Universidad de Santander (UDES), en alianza con la Escuela Colombiana de Linfología, certificó a nueve profesionales de la salud en la primera cohorte del Diplomado en Técnicas de Terapia Física para el Tratamiento del Linfedema. Los participantes, provenientes de Chile, Perú, Venezuela y Colombia, adquirieron conocimientos especializados en el manejo integral de patologías linfáticas, basados en protocolos internacionales adaptados a cada disciplina.
El programa incluyó formación en anatomía y fisiología del sistema linfático, métodos diagnósticos y técnicas terapéuticas avanzadas. Además, destacó la importancia del trabajo interdisciplinario y la correcta aplicación de maniobras terapéuticas, considerando el uso adecuado de materiales y sus contraindicaciones.
Este diplomado representa un avance en la capacitación de linfología, con un enfoque orientado a mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de una atención integral y basada en evidencia científica.
Tras el éxito de esta primera cohorte, la UDES y la Escuela Colombiana de Linfología anunciaron la apertura de inscripciones para la segunda edición del diplomado, que comenzará el 17 de marzo.
¡Inscripciones abiertas!
Si eres profesional de la salud y deseas actualizarte en el tratamiento del linfedema, ya puedes inscribirte en el Diplomado en Técnicas de Terapia Física para el Tratamiento del Linfedema, dando clic aquí.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Santander (UDES), en el marco del Día de las Manos Rojas, realizó un evento que contó con la participación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD).
Durante la reunión, se presentó un fragmento del documental llamado Operación Berlín, una producción de la Comisión de la Verdad que revela uno de los episodios más crudos del conflicto armado en Santander, el Caso 07 de la JEP, que investiga el reclutamiento y utilización de niños y niñas en el marco del conflicto armado.
Carolina Lucio, enlace territorial de la JEP para Santander, explicó la magnitud de este proceso judicial. “El Caso 07 tiene que ver con niños desde los 10 años hasta los 17, que fueron utilizados por las FARC o la Fuerza Pública en el conflicto armado. Este fenómeno debería generar no solo un rechazo social, sino acciones concretas para evitar que siga ocurriendo”.
(Lea también: Caracolí, el árbol milenario que une al pasado y el presente en Bucaramanga)
Lucio destacó que la JEP ha identificado a más de 18.900 niños y niñas reclutados por las extintas FARC, aunque esta cifra puede representar un subregistro. De ese universo, más de 9.500 personas han sido acreditadas como víctimas en el proceso.
Actualmente, seis integrantes de las FARC han sido identificados como máximos responsables y enfrentan un juicio por delitos que incluyen reclutamiento, utilización de menores y violencias sexuales basadas en género.
El fragmento del documental Operación Berlín, presentado este 12 de febrero en el marco de la conmemoración del Día de las Manos Rojas en el auditorio Yariguíes de la UDES, expone la crudeza de un enfrentamiento militar entre el Ejército y una columna de las FARC conformada mayoritariamente por menores de edad.
“Esta operación terminó con el asesinato de más de 100 niños, muchos de ellos en situación de indefensión. Algunos no estaban armados, se habían rendido y fueron asesinados con tiros de gracia. Hoy, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas trabaja en la recuperación de los cuerpos en la zona de Soto Norte y en el Cementerio Central de Bucaramanga”, explicó Lucio.
Manuel Criales, coordinador de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, señaló que el reclutamiento de menores es una de las principales causas de desaparición en Colombia: “En la unidad tenemos registro de 3.200 niños, niñas y adolescentes desaparecidos en el marco del conflicto armado. Muchos fueron llevados a otras regiones y fallecieron en hostilidades, quedando sus cuerpos desaparecidos para siempre”.
Criales explicó que enfrentan grandes desafíos a la hora de hallar un cuerpo, como las dificultades ambientales en la recuperación de restos, la falta de información clave y el temor de algunas familias a denunciar.
Desde la Unidad para las Víctimas, Yesid Triana Castillo, director para Santander, resaltó que alrededor de 100.000 niños, niñas y adolescentes han sido registrados como víctimas del conflicto armado, recibiendo acompañamiento psicosocial y procesos de restitución de derechos.
Uno de los principales retos es el reconocimiento de estas personas como víctimas, pues muchos fueron considerados combatientes en su momento. “Se ha trabajado en dignificar su historia, pues fueron reclutados bajo engaños y obligados a participar en un conflicto que les arrebató su infancia”, afirmó Triana.
En el Día de las Manos Rojas, las entidades participantes hicieron un llamado a la reflexión y la acción para prevenir el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en la actualidad.
“Es fundamental que las familias se acerquen a la Unidad de Búsqueda, para que podamos tomar muestras biológicas y avanzar en la identificación de sus seres queridos desaparecidos”, concluyó Criales.
(Lea también: Análisis UDES: Las preocupantes cifras de tuberculosis en Santander y Colombia)
Por: María Camila Coronel
En el barrio Mutis de Bucaramanga, un grupo de mujeres madres cabeza de hogar, pertenecientes al grupo FAMI del Bienestar Familiar, protagonizaron una lucha silenciosa contra el agotamiento emocional y físico debido a la sobrecarga de responsabilidades y múltiples roles como el cuidado del hogar, la crianza de hijos y la generación de ingresos.
En respuesta a esta problemática, en el marco del Programa de Educación Interprofesional (EIP) y la especialidad de Medicina Familiar de la Universidad de Santander (UDES), se llevó a cabo el proyecto transformador durante 16 meses que benefició a 14 madres y sus familias. A esta actividad se integraron estudiantes y residentes de diferentes áreas de la salud para desarrollar acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de estas personas. Este proyecto fue liderado por los residentes de Medicina Familiar: Alexander Romero, David Capacho y Harwing Villamizar, con el apoyo de estudiantes y profesores de Medicina, Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la Universidad.
“El proyecto fue muy importante porque nos ayudó a apoyar a las mujeres del programa FAMI. Muchas estaban cansadas y estresadas por tantas responsabilidades, y con las actividades que hicimos, se sintieron más acompañadas y aprendieron a manejar mejor esas situaciones”, comentó Ninfa Delgado, profesora y colaboradora del proyecto.
(Lea también: UDES amplía su oferta educativa con cinco nuevos programas técnicos laborales en Bucaramanga)
La intervención incluyó talleres sobre gestión del tiempo libre, liderados por terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas, capacitaciones educativas en prevención del desgaste físico, mental y emocional, realizadas por estudiantes de pregrado y residentes de la Especialización en Medicina Familiar. El enfoque interprofesional permitió abordar el problema desde múltiples perspectivas, generando un impacto significativo tanto en las participantes como en sus familias.
“El programa de Educación Interprofesional (EIP) busca integrar conocimientos y habilidades de diferentes disciplinas para atender las necesidades de poblaciones vulnerables. Este proyecto no solo mejoró la salud mental de estas mujeres, sino que también fortaleció sus redes de apoyo comunitarias”, explicó el doctor Alexander Romero.
Las beneficiarias destacaron cómo esta experiencia transformó su calidad de vida. Algunas reportaron mejoras en su ánimo, mayor confianza para gestionar el estrés y un impacto positivo en el ambiente familiar. “Ahora puedo dedicar tiempo a actividades que me relajan, sin sentirme culpable. Aprendí que cuidar de mí misma también es cuidar de mi familia”, expresó una de las participantes.
Este modelo de intervención, además de ser presentado en el Congreso de Medicina Familiar del Nororiente Colombiano, deja un precedente para futuros programas en otras comunidades. La labor del Programa EIP de la UDES reafirma la importancia de unir esfuerzos desde la academia para generar cambios reales en poblaciones vulnerables.
Iniciativas como esta demuestran que el trabajo conjunto puede marcar la diferencia en visibilizar y brindar soluciones a la salud mental de los colombianos.
(Lea también: Enfrentando la ansiedad estudiantil: Programa EIP impulsa la salud mental en Puerto Wilches)
Por: Fredy Herrera
La Universidad de Santander - UDES, Campus Cúcuta, organizó con éxito el ciclo de conferencias ‘Emprendedores de Cero a Mil’, un evento diseñado para que los asistentes pudieran conocer historias de éxito de reconocidos empresarios de la ciudad y aprender sobre el manejo de las finanzas personales.
La Universidad de Santander (UDES) dio inicio a su primer curso vacacional de robótica, una iniciativa que busca impulsar el desarrollo de habilidades técnicas en jóvenes y fomentar la innovación en la región.
Es así como desde el pasado lunes 18 de noviembre, los estudiantes apasionados por la tecnología se reúnen en la UDES para participar en un intensivo curso. Durante las próximas semanas, pondrán en práctica sus conocimientos adquiridos.
A través de este programa, los participantes aprenderán a programar microcontroladores, diseñar piezas en 3D y buscar información técnica especializada. El objetivo es formar una nueva generación de talentos capaces de enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro y contribuir al crecimiento económico de la región.
Este curso no solo es una oportunidad para divertirse, sino también para desarrollar habilidades clave para el futuro, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
Con este tipo de iniciativas, la UDES busca fortalecer el ecosistema innovador de Santander.
La Universidad de Santander (UDES) desarrolló el 14 de noviembre la segunda fase del Taller de Co-Creación de Inteligencia Creativa, un evento que promueve la innovación social y el pensamiento colectivo.
Los participantes trabajaron de manera colaborativa para materializar los conceptos aprendidos en la primera etapa del laboratorio, utilizando diversos artefactos que facilitaron la comprensión de sus principales ejes temáticos: innovación social, industrias creativas y apropiación social del conocimiento.
La metodología del taller fomentó un ambiente de intercambio de ideas, invitando a los asistentes a adoptar un enfoque crítico y reflexivo. El encuentro permitió a estudiantes, profesores y expertos explorar estrategias para generar un impacto positivo en su entorno.
La jornada se caracterizó por promover el aprendizaje colectivo y la co-creación como herramientas fundamentales para la transformación social. Los participantes pudieron profundizar en conceptos innovadores y establecer conexiones interdisciplinarias.
El laboratorio se posiciona como un espacio clave para el desarrollo de ideas innovadoras, fortaleciendo los lazos entre diferentes actores del ecosistema académico y social. El objetivo principal radica en formar líderes capaces de contribuir al desarrollo regional mediante el pensamiento creativo y colaborativo.
Las reflexiones y discusiones generadas durante el taller buscan generar un impacto duradero, promoviendo un ecosistema más dinámico y resiliente en la región.
En colaboración con la Fundación Marie Poussepin de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen, la Universidad de Santander (UDES) lidera el proyecto “Maquilando Felicidad”, una iniciativa que busca fortalecer el tejido social en comunidades vulnerables de Piedecuesta a través de programas de formación integral.
Como parte de este proyecto, profesores de la UDES desarrollaron actividades formativas y pedagógicas dirigidas a la población del sector de Barro Blanco, con el objetivo de promover habilidades emocionales, sociales y psicológicas que contribuyan al bienestar individual y colectivo.
Los talleres abarcaron temas fundamentales para la convivencia y la salud mental, como la comunicación asertiva, la gestión de emociones, la resolución de conflictos y la prevención de violencias de género.
Al respecto, la psicóloga Lizeth Natalia Villamizar Quintero, quien lideró el ciclo de talleres, explicó que se enfocaron en cuatro sesiones experienciales con la creación de espacios de confianza y reflexión, facilitando el diálogo sobre temas sensibles. “La idea fue pensar en encuentros que permitieran la creación de un ambiente seguro de conversación, reflexión y transformación alrededor de temas como la comunicación, las emociones, los conflictos y la prevención de violencias de género”, expresó Villamizar.
(Lea también: Con gran éxito finaliza la IV Feria Internacional de Emprendimiento "Yo Emprendo 2024” de la UDES)
Fortaleciendo la comunidad y el tejido social
Cada taller tuvo un enfoque específico dentro del ciclo denominado Pensado en tu BIEN-ESTAR, orientado a mejorar la calidad de vida de los asistentes. Entre los temas abordados destacan:
Alianzas que impulsan el cambio social
Este proyecto cuenta con la colaboración de diversas instituciones y organizaciones locales, como el Instituto INCAPSO, el Hogar Niño de Praga, el Colegio Luis Enrique Figueroa, la comunidad del Barrio Blanco, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia College, la Federación Nacional de Cacaoteros y la acción comunal del barrio Tejaditos-Barro. Estas alianzas fortalecen el alcance y la sostenibilidad de “Maquilando Felicidad”, demostrando cómo la colaboración entre la academia y la comunidad puede ser clave para transformar el tejido social.
Con esta iniciativa, la UDES reafirma su compromiso de aportar al desarrollo integral y emocional de las comunidades a través de la educación y el apoyo psicosocial, impulsando así el desarrollo en Piedecuesta.
(Lea también: Graduada de Comunicación Social y Periodismo UDES se destaca en el sector público)
Por: Flor Lozano
Bucaramanga
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados